La otra institución hospitalaria de la que, por fortuna, aún conservamos su bella fábrica, es el Hospital de los Honrados Viejos del Divino Salvador.

Este asilo, donde llegaron a hospedarse una veintena de "viejos honrados pobres, que han venido a necesidad extrema, y viven bien sustentados y regalados el tiempo que viven", había sido creado en la collación de Santa María a raíz de que, en 1392, fuera fundada una cofradía de "homes buenos" para la práctica de obras de misericordia.

Por tanto, se trataba de una de las instituciones más antiguas y venerables de la ciudad, de la que -por lo demás, si atendemos a Ruiz Prieto que pudo acceder a su archivo- más información documental, referida a la baja Edad Media, nos ha legado.

Tal como pudimos observar anteriormente, la adquisición por parte del Comendador Cobos de terrenos al hospital para la construcción de su Capilla debió originar un proceso de revalorización de sus viejas dependencias, también una liberación de sus rentas, lo que habría de permitir proceder a una reedificación integral de la vieja fábrica.

En 1548 Vandelvira había redactado las condiciones para levantar su modesta y nueva iglesia, "un quarto que tenga veynte y cinco pies de ancho y sesenta y ocho pies de largo con
el grueso de la pared". Estas obras serán realizadas por los canteros Miguel Ruiz y Francisco de Zambrano.

Su portada, también trazada por Andrés de Vandelvira, fue comenzada en 1567 por los canteros Martín López de Alcaraz (que bien aprendería su lección compositiva), Diego de Alcaraz y Pedro Hernández de Cantabrana.

 

Su portada, también trazada por Andrés de Vandelvira

Ésta, de composición elemental, presenta arco de medio punto con clave resaltada, enmarcado por columnas sobre plinto en su cuerpo bajo; entablamento con friso de rosetas y, sobre él, el segundo cuerpo, siguiendo el modelo de serliana, cuyo nicho central encierra la escultura de Dios Padre.

La fábrica de la iglesia es acabada en 1551 y, un año más tarde, comienzan los trabajos de realización del nuevo patio.

El cantero local Diego de Escalona se compromete, según condiciones dadas por él mismo, a edificar la galería Este, una de las dos que aún subsisten. Ella, al menos en planta baja, debe estar concluida ya para 1561, completándose las restantes en 1581. Lo cierto es que en 1576 las obras deberían marchar a buen ritmo, pues los capellanes, en carta dirigida a doña María de Molina, advierten que el edificio que se está construyendo quita luz a la sacristía del Salvador, a lo que la patrona responde irónicamente "que qualquier cosa bastara a quitar la luz a la sacristía porque no le sobra", no dando mayor importancia al asunto.

El patio, de planta rectangular un tanto irregular -siguiendo un nuevo modelo manierista expresado por Vandelvira en los pequeños patios laterales del Hospital de Santiago-, de neta inspiración serliana, sólo conserva en la actualidad dos galerías, divididas en doble arquería.

La inferior -fechada, según inscripción, en 1561- es de orden toscano, manteniendo sus columnas un módulo claramente vignolesco y, en consecuencia, prácticamente insospechado en los restantes patios renacentistas de la comarca. La superior está compuesta por columnas del mismo orden en su arquería. Este, coronada por una sencilla cornisa de listeles. Sobre los capiteles de la galería baja se alternan modillones y escudos serlianos a manera de cartelas.

Estos elementos serán adicionados al diseño original conservado en el Archivo Municipal. En la arquería superior del lado sur aparece una doble composición en serliana. Sobre los vanos, unos óculos adornados de guirnaldas y abrazados por estípites antropomórficos, posiblemente tomados de la edición castellana de Serlio (Fol. XLVIII. Libro IV).

 

En la arquería superior del lado sur aparece una doble composición en serliana

Según Chueca, la ordenación de esta galería alta, repite la misma distribución de arcadas de la arquería baja de la Galería de los Convalecientes de El Escorial

Del carácter religioso de estas instituciones, de las instituciones hospitalarias en general, nos habla su origen, pues, no en vano, son las órdenes religiosas las primeras en plantear este tipo de acciones asistenciales.

San Benito en sus reglas, capítulo 53, dice que "todo forastero que llegue será tan bien recibido como si fuera Cristo", haciendo del Infirmum visitare una tarea monacal  Luego los cluniacenses y cistercienses establecerán sus propias enfermerías en los monasterios; y así sucesivamente hasta ir pasando, administrativamente, al control catedralicio, y con posterioridad, de las órdenes militares y de los consistorios municipales. Este aspecto fundacional, de profundas implicaciones funcionales, mantendrá una enorme incidencia en los planteamientos estructurales de los hospitales, hasta el extremo que, por encima de otras valoraciones de tipo higiénico, logístico o sanitario, será la incorporación de la iglesia al conjunto del edificio el principal problema a resolver. Por ello la arquitectura hospitalaria no habrá de desarrollar una auténtica evolución, sino un proceso de "reestructuración", cuyo origen tanto ha de estar en fenómenos religiosos como arquitectónicos, "surgiendo, constantemente variaciones en torno al tema único de la relación con la iglesia, y, con ello, diversas soluciones respecto a este problema capital siempre, sin duda, planteado en firme: poder brindar a los enfermos un consuelo y una ayuda a través de la fe".

Este carácter polisémico, su ancestral significación religiosa, su sentido comunitario como servicio público, hacen particularmente difícil un encuadramiento de la arquitectura hospitalaria en el ámbito tradicional de la edilicia civil o religiosa, pues -en síntesis- participa de los problemas y estructuras de ambas.

Éste será el caso del Hospital de Santiago de Úbeda, donde a la habitual duplicidad funcional habrá que sumar, por su génesis de fundación personal, una contundente impronta de autoafirmación nobiliaria, bien ostensible en sus formulaciones palaciegas.
 

Fuente: Úbeda Renacentista ©Arsenio Moreno Mendoza, 1993

 

 

Hospital de los Honrados Viejos del Salvador.

Este Hospital fue fundado en 1392. Ya en el XVI, el edificio tiene que ceder terrenos a Don Francisco de los Cobos para la construcción de la Capilla del Salvador, lo que traerá enormes con secuencias, ya que -sin duda gracias a las donaciones del Comendador contempladas en los Estatutos Fundacionales de su capilla, redactados en Valladolid- el viejo edificio medieval se va a reformar completamente.

En el año 1548, Andrés de Vandelvira redacta las condiciones para levantar «el quarto de la iglesia del ospital de san salvador q mandan hazer los señores cofrades». Esta fábrica, sumamente elemental, va a ser construida por los canteros Francisco de Zambrano y Miguel Ruiz.

Acabada la iglesia, le toca el turno al patio. Y es en 1552 cuando Diego de Escalona, un cantero local, se compromete a edificar, según condiciones, la galería Este del mismo. Esta debe concluirse -al menos en su planta baja- en 1561, completándose las restantes en 1581.

El patio, de planta rectangular -según el modelo manierista expresado por el propio Vandelvira en los pequeños patios laterales del Hospital de Santiago-, de neta inspiración serliano-vignolesca, sólo conserva en la actualidad dos galerías, divididas en una doble arquería.

La inferior -fechada, según inscripción, en 1561- es de orden toscano, manteniendo un módulo sus columnas claramente vignolesco y, por consiguiente, prácticamente insospechado en los demás patios renacentistas de la comarca. La superior está compuesta por columnas del mismo orden en su arquería. Este, coronada por una sencilla cornisa de listeles. Sobre los capiteles de la galería baja se alternan modillones y escudos serlianos a manera de cartelas. Estos elementos son adicionales al diseño original conservado en el Archivo de Protocolos de la ciudad.

En la arquería superior del lado Sur aparece una doble composición en serliana. Sobre los vanos, unos óculos adornados de guirnaldas y enmarcados por estípites antropomórficos (tal vez inspirados en el Fol. XLVIII, Libro IV de Serlio).

Según Chueca, la composición de esta galería alta, repite la misma distribución de arcadas de la arquería baja de la Galería de los Convalecientes de El Escorial.

Fuente: Úbeda Guía Histórico Artística de la Ciudad. Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, 1985

 

 

master@ubeda.com


Fecha de la última actualización 29/10/07


Úbeda.Com © Juan García, 2003. Del Diseño, Composición, Tratamiento y Retoque Digital de las Imágenes y los Logotipos


Página Inicial
Monumentos Civiles
     Casas Consistoriales
     Hospital de Santiago
     La Casa de Las Torres
     Hospital de Los Honrados
     Viejos de El Salvador

     Palacio Vázquez de Molina
     Palacio del Deán Ortega
     Palacio Vela de Los Cobos
     Palacio del Marqués de La
     Rambla

     Palacio de Busianos
     Palacio del Marqués de
     Mancera

     Palacio de Los Condes de
     Guadiana

     Palacio del Marqués de
     Contadero

     La Torre del Reloj
Monumentos Religiosos
    
Sacra Capilla de El Salvador
      San Nicolás de Bari
      Iglesia de San Isidoro
      Santa María de Los Reales
      Alcázares

      Iglesia de San Pablo
      Oratorio de San Juan de La
      Cruz

      Iglesia de La Santísima
      Trinidad

      Iglesia de San Pedro
      Iglesia de San MIllán
      Iglesia de Santo Domingo
      Iglesia de San Lorenzo
Personajes de Úbeda
      Francisco de Los Cobos
      Andrés de Vandelvira
      Juan Vázquez de Molina
      Fernando Ortega Salido
      Diego de Los Cobos
      Julio de Aquiles
      Esteban Jamete
      Gil Martinez De La Cueva
Otros Monumentos
      Antiguo Convento de Nuestra
      Señora de la Victoria

      La portada plateresca de la
      Calle Gradas

      Convento de la Concepción.
      Carmelitas Descalzas

      Palacio de Torrente
      Casa del Obispo Canastero
      Casa de los Salvajes
      Palacio de los Manueles
      Portada de la Casa del
      Regidor Luis de Medina

      Antiguo Pósito
      La Plaza de Toros
      Antiguas Carnicerías
      Puerta de Granada

      Puerta de Santa Lucía
      Puerta del Losal
      La Cárcel Del Obispo

      Casa Mudejar
      Casa Compañía de Jesús
      Casas de la Calle
      Hernán Crespo

      Palacio de Los Orozco
Aspectos Temáticos
      La Plaza Vázquez de Molina
      El Conjunto Urbano
      Guía para el Turismo
      Urbanismo del Renacimiento
      Arquitectura Religiosa
      El siglo XVI El Esplendor
      La casa, el Palacio y El
      Templo

La Capilla Funeraria
      Capilla del Camarero Vago
      Capilla del Deán Ortega
Úbeda Ayer y Hoy
Breve Reseña Histórica
Declaración de Úbeda y
    Baeza Patrimonio de La
    Humanidad

Bando Municipal
Glosario de Términos
Información General

Guía para el Turismo
      Recorridos Turísticos en
      la Ciudad

Galería Fotográfica

Hospital de Los Honrados Viejos de El Salvador